martes, 10 de abril de 2012

Crisis enfrentadas por empresas RECONOCIDAS (GRUPO 2)


Pese a la crisis económica mundial, seis grandes empresas colombianas aumentaron sus ventas, mantuvieron o mejoraron sus utilidades, se expandieron hacia el exterior o capitalizaron oportunidades en otros países.



Las cabezas de Alpina, Aires, Isagén, Terpel, Colsubsidio y Nacional de Chocolates coinciden en un punto al explicar las razones de su éxito: innovación enfocada en las necesidades del consumidor, mantener la línea estratégica trazada y estar atentos a las nuevas posibilidades de negocios.









Otro caso reconocido fue el de la empresa TOYOTA otro golpe al "milagro económico japonés"


La tormenta provocada por la llamada a revisión de millones de vehículos vendidos en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina, ocasionará a la empresa japonesa pérdidas que pueden superar los 2.000 millones de dólares. Las acciones de Toyota se han desplomado durante los últimos días, borrando el repunte experimentado desde mediados de 2009. El mercado no perdona, aunque se trate de una de las empresas claves para comprender el milagro económico japonés, nuevamente sacudido tras la reciente quiebra de JapanAirlines.
Esta vez, y después de que el primer fabricante mundial de vehículos admitiera un problema en el pedal del acelerador en ocho de sus modelos fabricados el 2009, la emblemática empresa nipona corre el riesgo de ser fuertemente desacreditada. El tema de las tuercas y motores se lo dejo a Javier Costas, que ha elaborado hasta un instructivo en caso de que a Usted le falle el pedal de freno o el acelerador.
Porque la falla del pedal, que afecta a ocho millones de vehículos, ha provocado el desplome bursátil de la emblemática empresa nipona nacida en 1933 y que logró derribar la supremacía de General Motors como el fabricante número 1 del mundo. Si bien la empresa encabezada por AkioToyoda se ha movilizado con prontitud para resolver el problema, la pérdida de confianza y la desacreditación de uno de los simbolos empresariales más claros del siglo XX resultan inevitables.

Más que una empresa o una marca, Toyota era un estilo y una forma de vida. El toyotismo estuvo vinculado al milagro económico japonés que durante cuatro décadas (1950-1990) se impuso en el mundo. El crecimiento experimentado por Japón tras la segunda guerra mundial fue uno de los fenómenos más impresionantes por sus altas tasas de crecimiento que fluctuaban entre el 8% y 10% anual. Gracias a ese sólido empuje, Japón se convirtió en la segunda economía del planeta.

Así como el taylorismo y el fordismo jugaron un rol crucial en la dinámica de la masiva producción en serie del siglo XX que impulsó a la economía estadounidense, el toyotismo se diferenció justamente por su diversificación y flexibilidad. El principal aporte del toyotismo fue generar un sistema de organización del trabajo dinámico y austero, con un suministro just-in-time de los materiales a ensamblar, aplicando los conceptos del mejoramiento continuo y la Calidad Total de Edward Deming junto a la sistemática reducción de costos del método Kaizen.

En este reto nipón, Toyota entregó una fuerte participación a los trabajadores en las decisiones relacionadas con la producción, generando una horizontalidad proactiva al proceso de producción, que la diferenció claramente del fordismo tradicional estadounidense donde impera la verticalidad de mando. Algo de esto hablé en lo que llamo el paradigma del Mark Felt, donde la imposibilidad de los flujos comunicacionales que provoca el autoritarismo ciego desencadena las catástrofes.

Aunque aún no está clara la responsabilidad de la falla, se sospecha que las ansias de Toyota por ser el mayor fabricante de vehículos les hizo descuidar la calidad. La calidad versus la cantidad, es un tema que siempre está en el tapete pero que no debieran resultar antagónico. Al menos Toyota lo demostró con éxito durante cuatro décadas. Pero la crisis, claro, está barriendo con todo. Hasta con los principios.

Una de sus formas de atacar la crisis, fue la realización del siguiente comercial...













EL CASO DE LAS SANDALIAS CROCS


prácticamente todas las familias llegaron a comprarse un par de estas sandalias que si bien no eran muy bonitas que digamos, eran súper prácticas y súper cómodas.
Muchos famosos lucían y vestían estas famosas sandalias y en el año 2006 logró captar 200 millones de dólares al vender sus acciones en la bolsa de valores en una oferta pública, la mayor captación de dinero de una fábrica de zapatos o sandalias.
Nada parecía que podía salir mal … sin embargo en  un artículo que aparece publicado en el Washington Post esta semana, se da cuenta de los graves problemas económicos de esta compañía Crocs.

El 2008 la compañía perdió 185.1 millones de dólares y ha tenido que cerrar 2000 puestos de trabajo, se encuentra al borde del colapso económico y los expertos son bastante pesimistas sobre su recuperación.
¿Cuál fue su error? Su error fue tener una muy buena idea de negocios … pero SOLO UNA.
Como todo en la vida, todo cambia y los gustos de los consumidores también. Además ¿si ya habías comprado un par o dos de estas sandalias por que comprarías otro par este año? más aún si existe una crisis económica.
Crocs no supo renovarse, no supo innovarse, se mareó en su fulminante éxito. Ahora uno visita su sitio web  (www.crocs.com) y encuentra una serie de líneas alternativas a las famosas sandalias, pero todas esas líneas son más de lo mismo.
No cometa usted el error de Crocs, si tiene una buena idea de negocios, que es exitosa, trate de renovarla e innovarla permanentemente por que todo en la vida cambia, absolutamente todo y lo que fue exitoso ayer tal vez no lo sea mañana.


En el siguiente video se puede observar el diseño de la página oficial de CROCS  y la gran variedad de diseños que la marca posee...




El peligro de usar sandalias de goma o resina ...Una amenaza más para CROCS






GRUPO NÚMERO 2

Sara Cadavid
Ana María Idárraga
Didier Montoya
Merian Ramirez





3 comentarios:

  1. Estos dos problemas de crisis, tienen su parte intrínseca. A largo plazo son de gran importancia, por ejemplo en el caso de Toyota siendo esta una empresa de gran trayectoria, que ha estado en los hogares de todo el mundo, no sé pudo dar el lujo de haber tenido este grave problema, me pareció muy importante lo que dice el texto (La calidad versus la cantidad, es un tema que siempre está en el tapete pero que no debieran resultar antagónico), es verdad, por muy bien categorizada que este la empresa japonesa, debió de fijarse más en su calidad; fijándonos detalladamente hizo lo contrario, miró más a crear millones de carros (Que fueron una perdida), que a mirar si los carros estaban funcionando a la perfección. Y mirando el otro caso, esta Empresa tuvo su paso de felicidad sólo por una etapa del año, a pesar de su magnífica idea, no supo intensificar e innovar su producto a un futuro, pensando en su mismo público, simplemente se dedicó al mismo estilo, dándose así mismo el cuchillo por la espalda, Buena Idea-Al final-Perdida Total. Los vídeos ayudan a una visión más amplia del problema.

    Andrés Felipe Morales López
    Relaciones Públicas 10/04/2012

    ResponderEliminar
  2. Las crisis son normales en muchas organizaciones, depende de éstas y de cómo manejen dichas crisis el éxito o el fracaso, hay que tener muy en cuenta cómo lo han manejado algunas como Toyota que resuelven sus crisis de forma admirable.
    Lo principal en cualquier caso de crisis es que la empresa sepa dar la cara y justificar la falla por muy pequeña que haya sido para evitar consecuencias peores o que se agrande el problema.

    ResponderEliminar
  3. “si tiene una buena idea de negocios, que es exitosa, trate de renovarla e innovarla permanentemente porque todo en la vida cambia” me llamo la atención esta frase porque es muy cierta, las empresas que no están pendientes a los cambios del mercado tienden a desaparecer o enfrentar una crisis, es necesario estar actualizado a lo que el mercado exige, estar realizando una frecuente supervisión de la competencia, para inmediatamente incursionar con algo nuevo, y no permitir que la crisis golpee nuestra empresa.

    ResponderEliminar